1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN LOGÍSTICA: ASPECTOS GENERALES.
1.1. La logística dentro de la empresa.
1.2. Análisis de costes logísticos.
1.3. Indicadores de la gestión logística.
2. LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS ALMACENES.
2.1. Principios organizativos de almacén.
2.2. El almacén como parte integrante de nuestra tipología de productos.
2.3. Sistemas de almacenaje: introducción, topologías.
2.4. El lay out de los almacenes,
2.5. Sistemas de gestión de almacén informatizado: (sga)
3. LA ORGANIZACIÓN DEL STOCK.
3.1. Introducción en la gestión de inventarios.
3.2. Clasificación de stocks.
3.3. Rotación de stocks.
3.4. Elementos integrantes de la composición de stock.
3.5. Clases de stocks.
3.6. Optimización de los costes de stock.
3.7. Método analítico de valoración a,b,c.
3.8. El cálculo de la norma.
3.9. Flujos internos.
3.10. Métodos de valoración de salidas de existencias: fifo, lifo, pmp.
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros:
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación /
autorización del centro por parte de otra administración competente.
2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje
Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de
las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una
estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos:
– Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero
de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté
asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción.
– Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los
objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan
conseguir los resultados de aprendizaje previstos.
– Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil
discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención.
– No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de
aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que
sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de
aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado.
– No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos
como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro,
chat, etc.). de forma periódica.
– Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado
pueda acceder y consultar a voluntad.
– Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos
básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes.
– Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de
evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el
rendimiento o desempeño del alumnado.
4. REALIZACIÓN DE OPERACIONES SENCILLAS DE ECONOMATO Y BODEGA EN EL
RESTAURANTE-BAR.
4.1. Solicitud y recepción de géneros culinarios y bebidas: métodos sencillos, documentación y
aplicaciones.
4.1.1. Personal que interviene en la elaboración de pedidos
4.1.2. Factores a tener en cuenta.
4.1.3. Trabajo con los distribuidores.
4.2. Almacenamiento: métodos sencillos y aplicaciones
4.2.1. Recepción de mercancías.
4.2.2. Almacenaje y control de evolución de los géneros.
4.2.3. Condiciones de conservación de los productos.
4.3. Controles de almacén.
4.3.1. Circuito documental.
4.3.2. Software.
4.3.3. Control de inventarios.
5. UTILIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CULINARIAS Y GÉNEROS DE USO COMÚN EN
EL BAR.
5.1. Clasificación: variedades más importantes, caracterización cualidades y aplicaciones básicas.
5.1.1. Destilados.
5.1.2. Bebidas no alcohólicas.
5.1.3. El vino.
5.1.4. Helados y semifríos.
5.1.5. Salsas.
5.2. Clasificación comercial: formas de comercialización y tratamientos habituales que le son
inherentes; necesidades básicas de regeneración y conservación.
6. DESARROLLO DEL PROCESO DE APROVISIONAMIENTO INTERNO EN EL
RESTAURANTE-BAR.
6.1. Formalización y traslado de solicitudes sencillas.
6.2. Ejecución de operaciones en el tiempo y forma requeridos.
6.2.1. Compras.
6.2.2. Pedidos.
6.2.3. Postservicio.
6.2.4. Estudio de tiempos, recorridos y procesos.
6.2.5. Control de calidad.
7. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN LOGÍSTICA Y DE ALMACENES DE
HOSTELERÍA.
7.1. El sector hostelero.
7.2. Factores de riesgo.
7.3. Riesgos y medidas preventivas en el sector.
7.4. Identificación y prevención de riesgos en los puestos de logística de bar.
7.5. Control de las medidas implantadas